We are Made of Cartoons

Wad da fo

Tuesday, August 24, 2004

El Sindrome de la Noche de los Lápices...
Santiago Uribe

Cada vez encontramos que los movimientos de opocision en nuestra sociedad se parecen mas a una adolescencia critica. Se hablan de ideales que no corresponden a una dinamica social general. ensuciar una pared hablando de la proteccion de derechos humanos no es mas que un tiro al aire. Tal vez todo esta diseñado para ser asi, la idea es ser "adolescentes" frente al estado en nuestra juventud, asi un sistema de propaganda apagara nuestras ideas. hablar de la lucha es tonto en nuestra sociedad, es mejor hablar de posicion critica, de educacion. Cuando se ponen a tirar papas-bomba frente a la nacional estan acabando con cualquier ideal de cambio, estan haciendo lo que la gente en el poder esperan que haga, comportarse como adolescentes.

Toda la sociedad se mueve al ritmo de control planteado desde hace muchos años, y la oposicion cree que tiene un criterio real....

Monday, August 23, 2004

Apuesta..

Podria apostar a que Protagonistas de novela 3 tuvo mas rating que el Documental sobre Galan. se presentaron simultaneamente.

Alguien quiere apostar conmigo?


El privilegio de recuperar la memoria
Por: Santiago Uribe

La semana anterior ocurrió algo curioso dentro de mi academia y en los medios de comunicación. Mientras discutíamos de la estructura organizacional y legal de los medios de comunicación, el impacto y la importancia de los medios, la responsabilidad del emisor en un proceso semiótico, la comprensión del individuo como mayor expresión de la naturaleza y sus creaciones puras como el reflejo directo del espíritu; en los medios de comunicación aparece una discusión que me ayudo a conectarlo todo: El canal Caracol comienza a publicar su mensaje promocional sobre un documental con el slogan “El próximo domingo, los colombianos tendrán el privilegio de recuperar la memoria”.

Una frase en apariencia inocente, en apariencia positiva; sin embargo ¿cómo debería entenderla? Más de 15 años desde la desaparición de uno de los grandes políticos y fenómenos mediáticos de Colombia y sin embargo, siendo uno de los grandes, estaba condenado al olvido hasta que un medio masivo de comunicación decidió recordarnos quién era esa persona: El privilegio de recuperar la memoria, un regalo de Caracol para la construcción de sociedad. Si no te damos ese regalo, conténtate con saber quién quedo eliminado en protagonistas de novela, si no te damos este regalo, no te cuestionarías ni un poquito por quienes son los dirigentes que eliges al votar, o no votar (si, al no votar también estas eligiendo a alguien).
Los emisores de mensajes, y con esto no me refiero a el medio puro o a la entidad que emite si no a toda esa red de organizaciones que del lado del emisor crean y producen nuestra memoria colectiva; son los responsables en gran mayoría de nuestro tejido social. No ha existido un solo momento relevante para el desarrollo social del país que haya pasado sin la influencia directa de los medios masivos de comunicación.
La independencia, las diferentes guerras internas y externas en las que ha estado envuelto nuestro país, y el desarrollo actual del conflicto es llevado y comunicado por los medios masivos de comunicación (no es gratuito que los mayores medios masivos de comunicación hayan nacido de políticos). Recordamos quienes somos como nación por lo que los medios nos dicen. La aceptación que tenemos de estos les permite mayor credibilidad, incluso mayor que la de otras instituciones.
Nuestra memoria colectiva, en otras palabras, nuestra cultura, viaja a través de los medios masivos de comunicación. Y no hablo de cultura solamente cómo las expresiones artísticas de un pueblo, hablo de cultura cómo una cadena de valores que nos hace interactuar de determinada forma, que nos permite organizarnos socialmente. La cultura define nuestras competencias políticas y económicas.
Es un gran peso el que cargan los medios, es un gran peso que carga la sociedad y que carga el estado en general. Cuando se habla de Responsabilidad Social, un termino muy de moda entre las corporaciones y ONG en los últimos años, se habla de organizaciones, que por la configuración general del estado, tienen la posibilidad de cerrar los ojos ante la problemática que generan en las comunidades a las que afectan directa e indirectamente. En el caso de las corporaciones, se hablaba de la responsabilidad de esta ante sus accionistas, no ante la comunidad. La responsabilidad social del estado se considera obvia, la responsabilidad social del ciudadano ni se menciona.
¿Donde están los medios masivos en el discurso de la responsabilidad social? Me atrevería a decir que son un híbrido de corporación con organización estatal. Al usar medios públicos (del estado, como el espectro magnetofonito o el territorio en general para esparcir mensajes) son responsables con sus lectores, televidentes y radioescuchas. Obligados a hablar con la mayor verdad alcanzable. Obligados a corregirse y a tratar con respeto a su publico. Como corporaciones están obligados a responder a sus dueños y accionistas, a hacer lobby para beneficiar su negocio, a permitir que la publicidad no cruce la raya pero que sin embargo afecte gravemente nuestra cultura.
Una mezcla finamente peligrosa: Cuando se está tejiendo cultura y sociedad, debe haber un auto-cuestionamiento que debe sobrepasar lo meramente económico, pero los medios, como corporaciones no se pueden permitir tal ejercicio. El límite que tienen los medios masivos son el límite que tienen como corporaciones; elegirán las noticias que sean más rentables, presentaran los comerciales que puedan pagar por sus espacios. La publicidad afectará el desarrollo cultural de una nación con tal de ser más rentable. La publicidad en nuestros días no piensa en cultura o en memoria colectiva, al menos no en la de nuestra nación: Bon bon bum, Coca Cola, y los programas matinales de La Mega no vienen con discursos que leen nuestra cultura, buscan vender más o permitir mayor rentabilidad al importar estilos de vida que no nos han pertenecido y que solo comprendemos desde la superficialidad: Lo “extremo” en nuestro entorno es superficial, el discurso sobre el sexo libre en nuestro entorno es superficial; sin embargo estos temas son rentables dada la alta influencia que tienen sobre nuestra juventud.
Como tejedores de sociedad, los medios son excelentes corporaciones. Su responsabilidad se quedará en lo que nos puedan “regalar” como negocio, por ejemplo, la memoria.
El problema no es institucional finalmente, el problema es que nos dejamos hacer eso, incapaces de ser críticos ante los medios y el estado, incapaces de forzar desde la sociedad nuestra cultura y tejido social. Culpando a otros, menos a nosotros mismos como ciudadanos. La responsabilidad social de los medios solo puede partir de la responsabilidad social del individuo, y ese concepto no existe en nuestro medio.

Tuesday, August 17, 2004

Hay dos elementos que considero clave en el desarrollo social de Colombia:

1. Las competencias Ciudadanas

2. Las competencias Politicas.

Leia en un articulo de la revista gerente, como uno de los mas eminentes academicos colombianos habla sobre la falta de un gobierno populista en colombia para realmente ver un cambio en el pais. Los Politicos que han apuntado al populismo desde una formula y perspectiva Colombiana han muerto en el intento (Gaitan, Galan) o participaron de la independencia.

Es importante no confundir un gobierno popular en encuestas con un gobierno para el pueblo. NO quiero juzgar el actual gobierno, el cual personalmente apruebo (cuanto le importara al gobierno que lo apruebe o no, JAJAJAJAAJ). El gobierno actual es totalmente mediatico, reconocemos que el presidente realmente trabaja por que lo vemos activamente en su gestion a traves de los medios masivos de comunicacion, esta idea de trabajo es motivante y genera confianza en el pueblo. Su discurso de derecha afecta a partidos de oposicion que lo presentan como enemigo pero la unica excusa que tienen es la de plantearlo como un paramilitar de derecha. Los politicos de izquierda se hacen llamar del pueblo, eso no es cierto, ser del pueblo no es solo repartir almuerzos un dia cualquiera, no podemos confundir crear capacidad en el pueblo con Marranadas bailables para ser popular, hacer cosas que le "gustan" al pueblo no significa que sea un gobierno del pueblo (nota: este texto va dirigido a el actual alcalde de Bogota, el cual me parece el borde del abismo en la politica Colombiana... lo bonito no es siempre lo correcto se;or Garzon) .

Tener competencias ciudadanas y competencias politicas nos hacen mas activos frente a nuestros dirigentes, al momento de elegirlos y al momento de exigirles resultados, nos hacen criticos frente a sus propuestas, las competencias politicas son necesarias en la poblacion marginal, es el mayor riesgo para la clase dirigente que aun piensa que manteniendo un pueblo ignorante va a lograr mas. Llego la hora de cooperar para poder crecer, no se puede extraer mas del pais sin dar algo en retorno, un boom de fundaciones nos puede distraer facilmente de los problemas de fondo.

Sabia que usted puede hacer que cualquier persona que se lo merezca salga de un cargo publico?

Sabia usted que puede influenciar directamente en la creacion de leyes y en l,a aprobacion de cosas como la reforma pensional, tributaria y reeleccion?

Y no es saliendo disfrazado de negro a la plaza de Bolivar, es mas facil y mas poderoso.

Sabia usted que el mayor error de la clase dirigente es que escribio leyes que tambien los afectan? pero su mayor ventaja es que no la conocemos?

Finalmente, depende del pueblo la revolucion, no del caudillo.

Wednesday, August 11, 2004

Cual es la Responsabilidad Social de los Medios y los Anunciantes?

Hace un par de semanas veo unos comerciales de Coca Cola (espero no demanden por poner el nombre de ellos aca) donde el Slogan: Ahora tu, al tratar de invitar a tomar una coca-cola, tambien se asocia con imagenes del "mundo juvenil" donde una vieja le pone los cachos a el que aparentemente es su novio (o al menos las imagenes dan a entender eso), un tipo duerme (aunque solo duerme) con dos viejas X y se siente orgulloso por eso y juegan con conceptos de homosexualidad (nota: no tengo nada en contra, no lo considero un antivalor, nada de eso, si quiere ser alguien homosexual que lo sea yn o hay problema incluso que lo promocionen en lo medios) de una manera tendenciosa comunicando una serie de mensajes que tienen un valor educativo igual a cero. No es de mogigateria pero por tratar de vender o comprar un pedacito en la mente de los jovenes, se esta llegando bajo, solo hay que ver 15 minutos de MTV (es mas, por que en la tadeo lozano en la television de las cafeterias ponen MTV!!!! por que no people and Artes? no discovery? no CNN?) para darse cuenta como nos estamos educando. Lo peor que que mientras los medios se vuelven irresponsables, nosotros los jovenes, en un estado de comodidad brindado por playstation y Mcdonalds (notese que tengo un Playstation) nos dejamos. NOs vale huevo una reforma pensional... es mas, que es la reforma pensional?

Ahora hay un debate (mas o menos por que no parece estar abierto al debate, o al Tiempo no le importa tener el debate - incluso con gente soez, por que si hay gente soez es por la irresponsabilidad de los medios y los sistemas de poder- como no le importa a Daniel Samper emitir informacion y no discutirla por que el pueblo al parecer no esta a su altura (nota: Señores, con terminos respetuosos se puede comunicar! Samper tomo una decision a mi parecer equivocada pero se puede intentar discutir sanamente). Sobre la libertad de expresion dada una sancion del Consejo de Estado para la Emisora la Mega por el uso del Lenguaje soez en su programacion de la mañana. (Vea el articulo aqui)

En conclusion, una empresa privada, exige que el estado no vele por el bienestar de sus ciudadanos. Es triste, por que ese medio de comunicacion si puede censurar, el tiempo publica lo que le conviene, la mega emite lo que le conviene, pero viene el estado a decirles que controlen algo y ahi si no, ahi se viola la libertad de expresion... hagan la prueba! vayan con una camara de television a las instalaciones del tiempo a grabar sobre cualquier tema y ellos le tienen que dar permiso!!! pero el estado si no puede dar permiso para decir ciertas cosas a millones de personas que no pueden controlar lo que los medios emiten..

Que triste, pero no lo de los medios, triste que nos dejemos tratar asi.

La generacion anterior dice que nos defraudo... creo que nosotros mismos nos estamos defraudando.