I Feel Numb
Saturday, February 26, 2005
Friday, February 25, 2005
EL TRIUNFO DE LUCHO Y PABLO. Ángel Becassino.
“Cornelius Castoriadis llama <<éticas felices >> a aquellas que saben dónde está el Bien y el Mal y para las cuales no existe el drama del individuo obligado a escoger incesantemente entre el primero y el segundo
La gente cree en todo aquello que le resulta cómodo”
Ryszard Kapuscinski
Lapidarium IV
La ilusión de un mejor mañana, la posibilidad de tener una vida mejor, todo en las manos de una persona.
Los proceso democráticos en Colombia (me atrevería a decir que en Latinoamérica), incluyen la posibilidad de encontrar a un salvador, un caudillo que nos liberará de la opresión, de la pobreza, que hará una mejor nación, o que al menos creará una.
El pasado proceso electoral significo para Cundinamarca y Bogotá la aparición de estos caudillos y salvadores. Las masas aclaman al alcalde de Bogotá y al Gobernador del departamento; individuos que se convierten en la esperanza de la región. Y me atrevo a decir de la región por que no es un pequeño grupo que se siente identificado, una gran cantidad de personas y de muy diversos intereses.
En el libro: El triunfo de Lucho y Pablo; Ángel Becassino plantea el proceso de promoción política y propagandística detrás de la elección de Alcalde de Bogota y la Gobernación de Cundinamarca. Descubrimos el papel que juega la comunicación de masas en los procesos electorales. Y aunque se considera un triunfo del pueblo, el proceso que se vivió es análogo a los métodos de persuasión masiva del sistema “tradicional”, dejando el sinsabor de la duda, esta situación que aparenta ser tan buena ¿es real?
Ángel Becassino, publicista argentino consumado que hizo gran parte de su carrera en Colombia, ha creado varias campañas políticas y de comunicación gubernamental exitosas. Un experto en los procesos electorales Colombianos. Su prestigio se basa en la comunicación de masas de procesos políticos: Gubernamentales, electorales, relaciones públicas.
En el libro al que nos referimos en este texto, becassino presenta el proceso de comunicación de ambas campañas, las cuales finalmente terminan en lo mismo que los otros procesos políticos. Al parecer el sistema establecido no permitió un error al dejar que estas dos figuras obtuvieran sendas posiciones políticas.
El libro explica como se derrotaron las maquinarias políticas tradicionales que tenían a la región en el estado actual. La forma de derrotar una maquinaria no es como se plantea en el libro: con libertad y transparencia. Cualquier persona desearía tomar una posición de poder, ubicarse dentro de la maquinaria por mero instinto de conservación, la maquinaria como tal no es mala, es la consecuencia de un proceso social el cual hemos permitido que pase. La única forma de derrotar la maquinaria es con otra maquinaria, la de los medios masivos, la de un presupuesto casi infinito. ¿Cual es la mejor opción política? Ninguna.
El libro consta de varios capítulos a manera de artículo periodístico que combinan contenido ideológico con la propuesta política del actual alcalde y del gobernador. Las preocupaciones políticas de Becassino son resueltas por los candidatos. Siguiendo la estructura política tradicional, donde todo lo anterior esta mal y el candidato se va a presentar como la solución-liberación de un régimen que no permite el desarrollo, Becassino adorna la estrategia de comunicación de ambos candidatos.
Cuando el contrincante es malo, y se tienen pruebas, no hay nada que hacer, era relativamente fácil convencer a un pueblo cansado de no ver cambio alguno y en una constante política que no aprecia cambiar. El presupuesto publicitario y la comunicación correcta podría ser la solución para una persona dueña de uno de los medios de comunicación del país (a mucho pesar de El Tiempo) y de una persona que sorpresivamente, pocos meses antes, decía que podía ser presidente del país (lucho Garzón, Candidato a la presidencia de la republica 2002, 2006); demasiados puntos a favor, se podría decir.
¿Cual era la diferencia del discurso? No la hay, la propuesta es la misma, peor aun, con elementos proselitistas y demagogia como la que no se veía desde hace mucho (prometer entregar almuercitos, por ejemplo). Becassino no menciona que su candidato quería ser presidente 8 meses antes y que no lo logró, lo que logró saber fue la ubicación de los 700.000 votos que obtuvo para la presidencia, dándole una idea de que su carrera política podía continuar con Bogota.
Una importante parte del libro plantea como la Ciudad y la región debía evolucionar sobre lo construido, usando palabras medidas con lupa, elegidas entre cientos para así llamar a un público especifico. La campaña de lucho decía que era bueno lo alcanzado hasta ahora, pero ahora debían moverse a lo social, asociando un concepto a su imagen de político logró convertirse el mismo en concepto. Este elemento lo explica Becassino en su texto y es una de las herramientas más poderosas en la política actual, convertir al político en un concepto de desarrollo, convirtiéndose en solución. La ciudad y la región actual necesitaban a dos nuevos conceptos, que comunicados acertadamente van a encaminar a la población votante hacia el resultado deseado.
El reto actual es mediático, lo plantea claramente Becassino en este libro y en “El precio del Poder” donde va más a fondo en los procesos de comunicación política. No es el programa político, no es la agenda del candidato, es como el candidato se “vende”, se “promociona”, como se convierte en concepto y mantiene un nivel de aprobación usando los medios masivos. Nada diferente a Coca Cola, Levi´s, Almacenes Éxito. El libro de Becassino aparece como un claro ejemplo de la nueva maquinaria, un presupuesto importante para comunicar una serie de ideas. No solo sirven las viejas estrategias para comprar votos, ahora se invierte para comprar espacios en la mente de el pueblo, y esto es mucho mas peligroso, mas adormecido sigue el pueblo, pensando en la existencia de soluciones que solo hacen parte de un ejercicio de distracción. Mientras los esfuerzos productivos de las masas benefician a unos pocos, esos pocos dicen que trabajan para nosotros.
El libro funciona como una herramienta propagandística casi perfecta (casi, por que casi nadie lee en Colombia, lo que logra el libro es reivindicar a los candidatos y autorizar el ejercicio de comunicación mucho después de haberlo realizado. Si el contenido del libro fuera masivo, el efecto sería muy diferente). El Ex-candidato presidencial, ex lider sindical que aparece como solución para la gran ciudad. El dueño de un medio masivo de comunicación que usa esa herramienta como proceso de persuasión política. El publicista que usa juegos de palabras basicos para comunicar algo que ya se sabía. LA construcción de un guión político que siguiendo paso a paso el resultado seria indiscutible. Una maquinaria que destrozó a otra. Ahora el sistema se está modificando, asimilando la supuesta derrota y usándola como herramienta.
Las entrevistas planeadas (creo que nunca existieron) el valor político del contenido del libro y una propuesta interesante me hace pensar que debe pasar realmente para hablar de política y de cambio social en este país, cito un texto previo:
Hay dos elementos que considero clave en el desarrollo social de Colombia;
1. Las competencias Ciudadanas
2. Las competencias Políticas.
Leía en un articulo de la revista gerente, como uno de los mas eminentes académicos colombianos habla sobre la falta de un gobierno populista en Colombia para realmente ver un cambio en el país. Los Políticos que han apuntado al populismo desde una formula y perspectiva Colombiana han muerto en el intento (Gaitán, Galán) o participaron de la independencia.
Es importante no confundir un gobierno popular en encuestas con un gobierno para el pueblo. No quiero juzgar el actual gobierno. El gobierno actual es totalmente mediático, reconocemos que el presidente realmente trabaja por que lo vemos activamente en su gestión a través de los medios masivos de comunicación, esta idea de trabajo realmente motiva y genera confianza en el pueblo. Su discurso de derecha afecta a partidos de oposición que lo presentan como enemigo pero la única excusa que tienen es la de plantearlo como un paramilitar de derecha. Los políticos de izquierda se hacen llamar del pueblo, eso no es cierto, ser del pueblo no es solo repartir almuerzos un día cualquiera, no podemos confundir crear capacidad en el pueblo con Marranadas bailables para ser popular, hacer cosas que le "gustan" al pueblo no significa que sea un gobierno del pueblo (nota: este texto va dirigido a el actual alcalde de Bogota, el cual me parece el borde del abismo en la política Colombiana... lo bonito no es siempre lo correcto señor Garzón) .
Tener competencias ciudadanas y competencias políticas nos hacen mas activos frente a nuestros dirigentes, al momento de elegirlos y al momento de exigirles resultados, nos hacen críticos frente a sus propuestas, las competencias políticas son necesarias en la población marginal, es el mayor riesgo para la clase dirigente que aun piensa que manteniendo un pueblo ignorante va a lograr mas. Llego la hora de cooperar para poder crecer, no se puede extraer mas del país sin dar algo en retorno, un boom de fundaciones nos puede distraer fácilmente de los problemas de fondo.
¿Sabia que usted puede hacer que cualquier persona que se lo merezca salga de un cargo publico?
Y no es saliendo disfrazado de negro a la plaza de Bolívar, es mas fácil y mas poderoso.
Sabia usted que el mayor error de la clase dirigente es que escribió leyes que también los afectan? pero su mayor ventaja es que no la conocemos?
Finalmente, depende del pueblo una revolución, no del caudillo.
“Cornelius Castoriadis llama <<éticas felices >> a aquellas que saben dónde está el Bien y el Mal y para las cuales no existe el drama del individuo obligado a escoger incesantemente entre el primero y el segundo
La gente cree en todo aquello que le resulta cómodo”
Ryszard Kapuscinski
Lapidarium IV
La ilusión de un mejor mañana, la posibilidad de tener una vida mejor, todo en las manos de una persona.
Los proceso democráticos en Colombia (me atrevería a decir que en Latinoamérica), incluyen la posibilidad de encontrar a un salvador, un caudillo que nos liberará de la opresión, de la pobreza, que hará una mejor nación, o que al menos creará una.
El pasado proceso electoral significo para Cundinamarca y Bogotá la aparición de estos caudillos y salvadores. Las masas aclaman al alcalde de Bogotá y al Gobernador del departamento; individuos que se convierten en la esperanza de la región. Y me atrevo a decir de la región por que no es un pequeño grupo que se siente identificado, una gran cantidad de personas y de muy diversos intereses.
En el libro: El triunfo de Lucho y Pablo; Ángel Becassino plantea el proceso de promoción política y propagandística detrás de la elección de Alcalde de Bogota y la Gobernación de Cundinamarca. Descubrimos el papel que juega la comunicación de masas en los procesos electorales. Y aunque se considera un triunfo del pueblo, el proceso que se vivió es análogo a los métodos de persuasión masiva del sistema “tradicional”, dejando el sinsabor de la duda, esta situación que aparenta ser tan buena ¿es real?
Ángel Becassino, publicista argentino consumado que hizo gran parte de su carrera en Colombia, ha creado varias campañas políticas y de comunicación gubernamental exitosas. Un experto en los procesos electorales Colombianos. Su prestigio se basa en la comunicación de masas de procesos políticos: Gubernamentales, electorales, relaciones públicas.
En el libro al que nos referimos en este texto, becassino presenta el proceso de comunicación de ambas campañas, las cuales finalmente terminan en lo mismo que los otros procesos políticos. Al parecer el sistema establecido no permitió un error al dejar que estas dos figuras obtuvieran sendas posiciones políticas.
El libro explica como se derrotaron las maquinarias políticas tradicionales que tenían a la región en el estado actual. La forma de derrotar una maquinaria no es como se plantea en el libro: con libertad y transparencia. Cualquier persona desearía tomar una posición de poder, ubicarse dentro de la maquinaria por mero instinto de conservación, la maquinaria como tal no es mala, es la consecuencia de un proceso social el cual hemos permitido que pase. La única forma de derrotar la maquinaria es con otra maquinaria, la de los medios masivos, la de un presupuesto casi infinito. ¿Cual es la mejor opción política? Ninguna.
El libro consta de varios capítulos a manera de artículo periodístico que combinan contenido ideológico con la propuesta política del actual alcalde y del gobernador. Las preocupaciones políticas de Becassino son resueltas por los candidatos. Siguiendo la estructura política tradicional, donde todo lo anterior esta mal y el candidato se va a presentar como la solución-liberación de un régimen que no permite el desarrollo, Becassino adorna la estrategia de comunicación de ambos candidatos.
Cuando el contrincante es malo, y se tienen pruebas, no hay nada que hacer, era relativamente fácil convencer a un pueblo cansado de no ver cambio alguno y en una constante política que no aprecia cambiar. El presupuesto publicitario y la comunicación correcta podría ser la solución para una persona dueña de uno de los medios de comunicación del país (a mucho pesar de El Tiempo) y de una persona que sorpresivamente, pocos meses antes, decía que podía ser presidente del país (lucho Garzón, Candidato a la presidencia de la republica 2002, 2006); demasiados puntos a favor, se podría decir.
¿Cual era la diferencia del discurso? No la hay, la propuesta es la misma, peor aun, con elementos proselitistas y demagogia como la que no se veía desde hace mucho (prometer entregar almuercitos, por ejemplo). Becassino no menciona que su candidato quería ser presidente 8 meses antes y que no lo logró, lo que logró saber fue la ubicación de los 700.000 votos que obtuvo para la presidencia, dándole una idea de que su carrera política podía continuar con Bogota.
Una importante parte del libro plantea como la Ciudad y la región debía evolucionar sobre lo construido, usando palabras medidas con lupa, elegidas entre cientos para así llamar a un público especifico. La campaña de lucho decía que era bueno lo alcanzado hasta ahora, pero ahora debían moverse a lo social, asociando un concepto a su imagen de político logró convertirse el mismo en concepto. Este elemento lo explica Becassino en su texto y es una de las herramientas más poderosas en la política actual, convertir al político en un concepto de desarrollo, convirtiéndose en solución. La ciudad y la región actual necesitaban a dos nuevos conceptos, que comunicados acertadamente van a encaminar a la población votante hacia el resultado deseado.
El reto actual es mediático, lo plantea claramente Becassino en este libro y en “El precio del Poder” donde va más a fondo en los procesos de comunicación política. No es el programa político, no es la agenda del candidato, es como el candidato se “vende”, se “promociona”, como se convierte en concepto y mantiene un nivel de aprobación usando los medios masivos. Nada diferente a Coca Cola, Levi´s, Almacenes Éxito. El libro de Becassino aparece como un claro ejemplo de la nueva maquinaria, un presupuesto importante para comunicar una serie de ideas. No solo sirven las viejas estrategias para comprar votos, ahora se invierte para comprar espacios en la mente de el pueblo, y esto es mucho mas peligroso, mas adormecido sigue el pueblo, pensando en la existencia de soluciones que solo hacen parte de un ejercicio de distracción. Mientras los esfuerzos productivos de las masas benefician a unos pocos, esos pocos dicen que trabajan para nosotros.
El libro funciona como una herramienta propagandística casi perfecta (casi, por que casi nadie lee en Colombia, lo que logra el libro es reivindicar a los candidatos y autorizar el ejercicio de comunicación mucho después de haberlo realizado. Si el contenido del libro fuera masivo, el efecto sería muy diferente). El Ex-candidato presidencial, ex lider sindical que aparece como solución para la gran ciudad. El dueño de un medio masivo de comunicación que usa esa herramienta como proceso de persuasión política. El publicista que usa juegos de palabras basicos para comunicar algo que ya se sabía. LA construcción de un guión político que siguiendo paso a paso el resultado seria indiscutible. Una maquinaria que destrozó a otra. Ahora el sistema se está modificando, asimilando la supuesta derrota y usándola como herramienta.
Las entrevistas planeadas (creo que nunca existieron) el valor político del contenido del libro y una propuesta interesante me hace pensar que debe pasar realmente para hablar de política y de cambio social en este país, cito un texto previo:
Hay dos elementos que considero clave en el desarrollo social de Colombia;
1. Las competencias Ciudadanas
2. Las competencias Políticas.
Leía en un articulo de la revista gerente, como uno de los mas eminentes académicos colombianos habla sobre la falta de un gobierno populista en Colombia para realmente ver un cambio en el país. Los Políticos que han apuntado al populismo desde una formula y perspectiva Colombiana han muerto en el intento (Gaitán, Galán) o participaron de la independencia.
Es importante no confundir un gobierno popular en encuestas con un gobierno para el pueblo. No quiero juzgar el actual gobierno. El gobierno actual es totalmente mediático, reconocemos que el presidente realmente trabaja por que lo vemos activamente en su gestión a través de los medios masivos de comunicación, esta idea de trabajo realmente motiva y genera confianza en el pueblo. Su discurso de derecha afecta a partidos de oposición que lo presentan como enemigo pero la única excusa que tienen es la de plantearlo como un paramilitar de derecha. Los políticos de izquierda se hacen llamar del pueblo, eso no es cierto, ser del pueblo no es solo repartir almuerzos un día cualquiera, no podemos confundir crear capacidad en el pueblo con Marranadas bailables para ser popular, hacer cosas que le "gustan" al pueblo no significa que sea un gobierno del pueblo (nota: este texto va dirigido a el actual alcalde de Bogota, el cual me parece el borde del abismo en la política Colombiana... lo bonito no es siempre lo correcto señor Garzón) .
Tener competencias ciudadanas y competencias políticas nos hacen mas activos frente a nuestros dirigentes, al momento de elegirlos y al momento de exigirles resultados, nos hacen críticos frente a sus propuestas, las competencias políticas son necesarias en la población marginal, es el mayor riesgo para la clase dirigente que aun piensa que manteniendo un pueblo ignorante va a lograr mas. Llego la hora de cooperar para poder crecer, no se puede extraer mas del país sin dar algo en retorno, un boom de fundaciones nos puede distraer fácilmente de los problemas de fondo.
¿Sabia que usted puede hacer que cualquier persona que se lo merezca salga de un cargo publico?
Y no es saliendo disfrazado de negro a la plaza de Bolívar, es mas fácil y mas poderoso.
Sabia usted que el mayor error de la clase dirigente es que escribió leyes que también los afectan? pero su mayor ventaja es que no la conocemos?
Finalmente, depende del pueblo una revolución, no del caudillo.